• RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter

Diabético. persona que padece diabetes.
Paseando por la red, me topé con la página de la Federación Mexicana de Diabetes y, me encontré ahí la excusa, no solo para la entrada de hoy, sino una veta de enorme riqueza para ir tratando temas a lo largo de este año que comienza.

Dicha excusa son las tan traídas y llevadas estadísticas. Las estadísticas son definidas por algunos matemáticos con buen sentido del humor, como la manera más científica de decir mentiras. Me imagino la urticaria que a los siempre quisquillosos matemáticos les ha de sacar una disciplina derivada de las matemáticas, que después de sesudas ecuaciones, análisis detallados y conteos minuciosos, ¡No da un solo dato exacto!. Y, ello no es culpa de los matemáticos, sino que la ciencia de los promedios nos da, eso sí, unas maravillosamente clarificadoras aproximaciones.

Por ello, el escuchar que la familia mexicana consiste de 3.75 miembros en promedio, no significa que en cada hogar exista un individuo mutilado en un veinticinco por ciento de su anatomía, sino del simple cociente de la división de población entre número de familias censadas. Quizás el dato más exacto que podamos obtener sea el de que de cada diez mexicanos, cinco son la mitad.

Pero el chiste de las estadísticas es que nos dan datos que, si bien no son precisos, se parecen mucho a lo que en realidad pasa en una población grande, especialmente si se hacen muestreos lo suficientemente bien hechos. Por ello, desconfianzas aparte, nos son útiles al momento de planear o estimar de qué tamaño es un problema al que nos podemos enfrentar.

Así pues y entrando al terreno de la diabetes, van como muestra unos numeritos consultados precisamente en la página de la Federación Mexicana de Diabetes.


La diabetes afecta en la actualidad a más de 194 millones de personas en el mundo y para el 2025 (dentro de 18 años), se espera que lleguemos a ser unos 333 millones. La mayoría de los casos –noventa por ciento-, somos diabéticos tipo 2 y es en los países en desarrollo donde mayormente nos concentramos.


En México, la cifra fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones –nada más 3.5 millones de posibles diabéticos de los que no sabemos qué pasa con ellos-, lo que implica que habemos algo así como el 10.7% de la población entre los 20 y los 69 años que presentamos alguno de los tipos de diabetes.


Que los casos de diabéticos crecen a un ritmo promedio de 400 mil nuevos casos por año.
La obesidad es uno de las primeros padecimientos asociados con la diabetes y dos de tres mexicanos tienen sobrepeso o, de plano, obesidad.

México ocupa el noveno lugar mundial en número de diabéticos. Ojalá que sea en esta competencia donde perdamos lugares y no en la del bienestar.

De cada 100 personas que mueren en nuestra patria, en 13, la diabetes provocó su muerte.

La mayoría de las muertes por diabetes ocurre en personas que tienen entre 40 y 55 años. Que igualmente, dentro del grupo de edad de los 40 a los 59 años, el 25% muere por complicaciones de la diabetes.

La diabetes afecta más a las mujeres que a los hombres, aunque los hombres morimos, en promedio, tres años antes que las mujeres.

En el 2004 -no encontré datos más recientes para México-, la principal causa de muerte ya era la diabetes, seguida de cerca por las enfermedades isquémicas del corazón (isquémico = Por estrangulamiento de la circulación), que casualmente constituyen la principal causa de muerte para los diabéticos.

Se estima que el costo anual de la atención de pacientes diabéticos en los servicios de salud pública, rebase la cifra de los 320 millones de dólares anuales (algo así como $3,481’600,000.00 pesos al tipo de cambio de hoy).